El siglo XIX ha sido asesinado

Eric Hobsbawm afirma en su “Historia del siglo XX” que si miramos con retrospectiva los dos últimos siglos de nuestra historia y los principales acontecimientos que la han marcado, tal vez sería interesante hablar de un “siglo XIX largo”, que finalizaría con el estallido en 1914 de la Primera Guerra Mundial y un “siglo XX corto”Continue reading “El siglo XIX ha sido asesinado”

Midnight Diner y el realismo mágico japonés

Frederic Martel, autor de “Cultura mainstream: cómo nacen los fenómenos de masas” afirmaría sin pestañear que Netflix se ha convertido en un gran vector moldeador de nuestra escena cultural. Al fin y al cabo, la plataforma de contenidos de Reed Hastings ha conseguido que hablemos más de series como “Stranger Things”, “Narcos” o “House of cards”Continue reading “Midnight Diner y el realismo mágico japonés”

Aceituneras altivas de Jaén

Después del incidente con las “portavozas” de Irene Montero, llevo un tiempo preguntándome sobre cómo las ideologías moldean el lenguaje.  Cómo tras cada palabra que pronunciamos, leemos o escribimos hay no sólo un describir el mundo, sino una intencionalidad con la que se construye una sociedad. Uno de los ejemplos más claros es el japonés.Continue reading “Aceituneras altivas de Jaén”

Stefan Zweig y los interrogatorios de la Gestapo en el Metropole

Cuenta Stefan Zweig en “Novela de ajedrez“ que cuando la Gestapo sospechaba que una persona ocultaba lo que podría ser un negocio beneficioso para el Reich, o que podía conducirles a una gran fuente de dinero que el investigado hacía lo posible por ocultar, solían otorgarle una especie de “trato de favor”. Para los empresarios,Continue reading “Stefan Zweig y los interrogatorios de la Gestapo en el Metropole”

La fruta extraña de Billie Holliday

“Southern trees bear strange fruit. Blood on the leaves and blood at the root. Black bodies swinging in the southern breeze. Strange fruit hanging from the poplar trees”. Hay canciones que son más que una canción. Hay canciones que son himnos, que encierran tanta fuerza que marcan a una generación. Pertenecen a esta categoría temas comoContinue reading “La fruta extraña de Billie Holliday”

Tsundoku

Exportamos palabras. Vocablos que no tienen traducción posible en otros idiomas, que se ven obligados a incorporar esos términos manteniendo su forma original. Lo españoles tenemos “Siesta“. Los italianos han conseguido que la palabra “Pizza” o “Mafia” sea universal. Y los franceses han tenido cierto éxito con “Dépaysement” (la sensación de desorientación y perplejidad que unoContinue reading “Tsundoku”

Richard Ford y la aburrida, maravillosa normalidad

Un hombre sale de casa. Se monta en su coche. Visita a su novia. Cena con su ex-mujer. Toma unas copas con un amigo. Al día siguiente vuelve a la agencia en la que trabaja vendiendo casas. Discute el precio del alquiler con un par de inquilinos. Y cuando después de ocho horas termina deContinue reading “Richard Ford y la aburrida, maravillosa normalidad”

Miles Ahead: los años en la cara oculta de la luna

Si me preguntasen que disco me llevaría a una isla desierta para escuchar una y otra vez, no tengo ninguna duda de que sería “Kind of blue” de Miles Davis. No sólo porque es una auténtica obra maestra, o porque sea el disco más vendido de la historia del jazz. Si lo escojo es porque esContinue reading “Miles Ahead: los años en la cara oculta de la luna”

El día en que Umberto Eco le plantó cara a Superman

Mucho más que el autor de “El nombre de la rosa”. Medievalista brillante, Umberto Eco fue además uno de los grandes lingüistas del s.XX, con una amplia proyección en el campo de la semiótica. Y precisamente desde ese campo, en 1964 publica “Apocalípticos e integrados” un libro en el que disecciona el concepto de mito modernoContinue reading “El día en que Umberto Eco le plantó cara a Superman”

Gordo, alcohólico y casi acabado: Suspicious Minds

We can’t go on together, With suspicious minds (suspicious minds) And we can’t build our dreams..On suspicious minds (Elvis Presley) Uno de los primeros recuerdos musicales de mi infancia empieza en la planta de discos de “El Corte Inglés”. Estoy con mi abuela, paseando entre los expositores de cassettes y vinilos. “Elige la cinta que quieras,Continue reading “Gordo, alcohólico y casi acabado: Suspicious Minds”