Por un momento he estado tentado de escribir sobre Benedicto XVI, sobre el Cónclave, sobre si resulta conveniente o no que los Cardenales den ruedas de prensa...pero sinceramente, no me he encontrado con fuerzas para hacerlo.
Así que después de comprobar que como lleva haciendo desde el lunes, sigue lloviendo, he pensado que conectando una cosa con otra podía aprovechar este espacio para contaros lo que probablemente fue una de las grandes exclusivas periodísticas de la historia.
La noticia comienza tiene su epicentro en 1939. Al recién elegido Papa Pío XII le ronda una obsesión: encontrar la tumba de San Pedro. La premisa es simple. La actual basílica de San Pedro, construída en el siglo XVI se erige sobre una antigua basílica Paleocristiana, que a su vez fue construída sobre un cementerio romano. Es en ese cementerio, donde si los historiadores no se han equivocado, tiene que encontrarse la tumba del primer Papa de la historia.
Así que con el secreto propio de la Iglesia, Pío XII encarga que se inicien unas excavaciones arqueológicas que tienen un objetivo claro: encontrar las pruebas. Las excavaciones se prolongan durante diez años. Diez años en los que salen a relucir todo tipo de tumbas (romanas y cristianas) y la estructura propia del cementerio original. Finalmente envueltos en un pañuelo teñido de púrpura con adornos de oro se encuentran unos huesos que por su posición en el conjunto arqueológico se deduce (aunque no puede demostrarse) que son los de San Pedro.
Como os podéis imaginar, la noticia tiene un eco inmenso. No sólo por el valor histórico del hallazgo, sino por la legitimación del Vaticano como país independiente, ya que estamos hablando de un Estado que no había sido reconocido como tal hasta 1929.
Para documentar este hallazgo, la oficina de prensa del Vaticano decide conceder la exclusiva a la revista Life, que envía al fotógrafo Nat Farbman a tomar las fotos de lo que será una de las grandes exclusivas periodísticas del siglo XX.
Las fotografias se publican acompañadas por el siguiente texto:
Deep in the earth below the great basilica of St. Peter’s in Rome the clink of pickaxes and the scrape of shovels in the hands of workmen have been echoing dimly for 10 years. In the utmost secrecy, they have penetrated into a pagan cemetery buried for 16 centuries. Architects feared they might disturb the foundations on which rests the world’s largest church. But the workmen, with careful hands, pushed forward finally to the area where, according to a basic tenet of the Catholic Church, the bones of St. peter were buried about A.D. 66.
The Church has always held that Peter was buried in a pagan cemetery on Vatican Hill. Now, for the first time, there is archaeological evidence to support this: the newly discovered tombs, which LIFE shows [in these exclusive pictures].
The greatest secret of all — whether the relics of the Chief Apostle himself were actually found — is one which the Vatican reserves for itself, although there have been rumors that the discovery of the relics will be announced at an appropriate time during the Holy Year.
No sólo periodismo
He decidido plagiar a Javier Pérez de Albéniz. Si el tiene su “Motivo para NO ver la televisión” yo inauguro mi sección “No sólo periodismo”.
Nada mejor que inaugurarla con una de las mejores novelas de 2012. “Libertad” de Jonathan Franzen. En la novela Franzen dibuja la vida de los Berglund, una “clásica” familia del Medio Oeste americano. Lo hace sin aspavientos, sin grandes giros argumentales, retratando la felicidad y la desgracia del ciudadano medio.
La sensación de “podía ser yo”, “podía ser ella” que recorre el texto es en ocasiones asfixiante. Los convencionalismos, el “yo ya he pasado por esto” los propios pesos y contrapesos que nos ahogan…se reflejan en una novela que no puede dejar a nadie indiferente.
Los huesos de San Pedro ‘aparentemente’ no los encontraron cuando Pio XII mandó hacer las excavaciones. Se dieron cuenta en los años 60, porque alguien los había guardado sin darles importancia. Desde 1979 están de nuevo en su primitivo sepulcro. Muy buena la colección de fotos.
Tomo nota 🙂 no podía ser menos viniendo de una experta en reliquias jejejeje
Un tema bien interesante, pero se puede creer todo esto?