De repente lo he visto claro: 2020 tiene que ser el año de Caravan. No confío claro está en que se convierta ni mucho menos en un blog multitudinario, pero alcmenos creo que tiene algunos de los elementos que necesita para hacerse un hueco propio en el mundo del jazz. De momento hemos arrancando con ganas y en la primera recopilación del año hay de todo: festivales que no os podéis perder, ciudades que visitar, algo de historia y la más rabiosa actualidad. ¡No os lo perdáis!
Las ciudades del Jazz (I): Nueva Orleans, Nueva York, Montreal
El jazz se ha convertido en un lenguaje universal, que puede disfrutarse en cualquier parte. Pero para los más puristas, el jazz se disfruta de otra forma en ciudades determinadas, en locales concretos en los que parece que se respira un aire diferente.
Y es que hay ciudades que se han ganado la justa fama de ser imanes del jazz, desde una Nueva Orleans que vio nacer este género musical, pasando por Nueva York, París o La Habana.
Siete festivales de Jazz para no perderse una vez en la vida
Casi todos los aficionados españoles al jazz lo tienen claro: la cita veraniega con los festivales de Vitoria y San Sebastián es obligada y la vuelta a los «cuarteles de invierno» pasa por los cada vez más pujantes Festivales de Madrid y Barcelona pero también de otros como los de Sa Pobla en Mallorca, San Javier en Murcia y esa curiosidad que responde al nombre de Tarragona International Dixieland Festival.
¿Y fuera de España? Cientos, cada año que pasa se organizan más. Pero si tenemos que escoger y recomendaros siete de esos clásicos a los que no podéis faltar, aquí va nuestra lista.
Birth Of the Cool: el documental
Con «Birth of the Cool», el jazz comienza a tomar una nueva dirección. Sin abandonar de todo el bop, e introduciendo algunos arreglos propios de las Big Bands, el nuevo estilo se aleja en cambio de sus sonidos más intrincados, para apostar por un estado de ánimo más relajado. Nace el Cool y Miles empieza a construir su leyenda.
Así arranca también «Miles Davis: Birth of the Cool» , documental biográfico presentado este año en el festival de cine de Sundance.
Más que Blue Note: los sellos discográficos del jazz
Hace unas semanas os contaba cómo Blue Note, el sello fundado por Alfred Lion en 1939 podía considerarse por méritos propios, como la gran casa discográfica del mundo del jazz. Lo sigue siendo también hoy en día, aunque sea como parte del catálogo de marcas que pertenecen a Universal Music.
Conocer esos sellos y quién grababa para cada uno y qué año lo hacía es muy importante para coleccionistas y «cazadores» de vinilos antiguos. Pero además, es una de las mejores formas de asomarnos a la época dorada del género. Estos son los más importantes.
Ha sido el año del #MeToo. El año en el que las mujeres han decidido decir basta y denunciar a los que las acosan, las discriminan, las ningunean. Hemos visto a Harvey Weinstein entre rejas y cómo los cimientos de muchas industrias (cinematográfica, tecnológica, musical) han temblado como no lo habían hecho antes. La onda expansiva de la primera denuncia ha llegado a todo y a todos, y como no podía ser de otra forma, también al jazz.
Cómo comenzar a escuchar Jazz: el Jazz actual
Los que seguís este humilde blog, recordaréis cómo en los últimos meses hemos escrito tres artículos que bajo el título común «Cómo empezar a escuchar jazz» (I, II y III) hemos repasado las principales figuras del jazz clásico: Louis Armstrong, Billie Holiday, Ornette Coleman o Miles Davis entre otros. Hoy os hablamos de la generación actual.