Hace un par de semanas tuve la oportunidad de conocer a Tony Anscombe en Bratislava. Como buen evangelista tecnológico, transmite la serenidad del que ya tiene si no todas, sí muchas de las respuestas, quita dramatismo a ese “apocalipisis” que para muchos representa la (falta de) seguridad informática y se muestra optimista ante un futuro en el que nada es tan malo como parece.
También he tenido la ocasión de entrevistar a Laura Vignali, italiana de nacimiento pero española de adopción, que en solo dos años ha puesto en órbita su Commit, uno de los mejores eventos para desarrolladores de software de los que se celebran en nuestro país. Además, en MCPRO os contamos casi todo lo que tenéis que saber sobre los microservicios, las tendencias tecnológicas que van a marcar la próxima década o qué son esas carreteras electrificadas que quieren cambiar el mundo del transporte.
Tony Anscombe: «La ciudad inteligente va a ser la próxima infraestructura crítica»
Con más de 20 años de experiencia sobre el terreno, Tony Anscombe es uno de los expertos en seguridad informática más reconocidos del mundo. Evangelista para firmas como ESET, es un must en conferencias de reconocido prestigio como RSA, Black Hat, Gartner Risk and Security, CTIA y muchas más. Especializado en temas como protección de datos, privacidad y seguridad en la red, es uno de esos autores cuyos artículos leemos con regularidad en medios como Bloomberg, BBC o CBS entre muchos otros.
Blockchain, la tecnología que tendrá que esperar…10 años
Durante los dos o tres últimos años, cuando hemos hablado de estas tecnologías destinadas a cambiar el mundo de las empresas, hemos citado nombres como IoT, Machine Learning, Inteligencia Artificial y por supuesto, Blockchain. Pero mientras que las primeras tres están empezando a cumplir buena parte de las «promesas» que hicieron al mundo IT, lo cierto es que no parece que el blockchain esté siendo capaz de cumplir con las expectativas en la misma medida.
Microservicios: casi todo lo que tienes que saber
La implementación de cada vez más proyectos cloud y la cada vez más extendida metodología de trabajo DevOps, tiene su consecuencia lógica en el auge de la conocida como arquitectura de microservicios o simplemente, microservicios. ¿Pero qué son los microservicios y cómo es que su popularidad se ha disparado en los últimos años?
Diez tendencias tecnológicas que marcarán la próxima década
¿Cómo va a cambiar la tecnología empresarial en la próxima década? ¿Qué ocurrirá con la IA, el blockchain o la realidad aumentada? ¿Qué harán las compañías con ese enorme volumen de datos que no para de crecer? ¿Serán capaces de «tranquilizar» a unos usuarios cada vez más preocupados por su privacidad?
Estas son algunas de las preguntas que se ha planteado Gartner en el IT Symposium/XPO 2019 que esta semana ha celebrado en Orlando. ¿Las repuestas? Como no podía ser de otra forma, en un completo informe del que rescatamos estas diez tendencias.
Laura Vignali: «Hace falta que haya más mujeres que quieran convertirse en referentes»
Si te interesa la tecnología, el desarrollo de software y conocer de cerca últimas tendencias en áreas como Inteligencia Artificial, Blockchain o Contenedores entonces no puedes dejar de acercarte a la segunda edición de Commit, uno de los mayores eventos para programadores de España (se celebra el 22 y 23 de noviembre en la Universidad San Pablo CEU de Boadilla del Monte – Madrid) y al que se espera que asistan más de 2.000 personas.
Coincidiendo con la próxima celebración del evento, hemos tenido la oportunidad de charlar con Laura Vignali probablemente la persona que más ha hecho para convertirlo en una realidad. Con ella hemos hablado por supuesto no solo del evento, sino de lo que rodea el sector, el protagonismo que cada vez más quiere asumir la mujer y por supuesto, de tecnología.
Carreteras electrificadas, el futuro para reducir las emisiones de CO2 en el transporte
La necesidad de reducir las emisiones contaminantes de CO2 y otros gases a la atmósfera es cada vez más acuciante. El cambio climático, ya en marcha, obliga a ciudadanos, empresas y gobiernos a tomar medidas para ello, que en muchos casos implican profundos cambios en nuestra manera de consumir y desplazarnos. Entre ellos, el del transporte por carretera, tanto de personas como de mercancías, que podrían utilizar carreteras electrificadas para suministrar energía a los vehículos eléctricos o híbridos que vayan por ellas.