La crisis en seis escenas de Woody Allen

La animadversión que se profesan mútuamente Google y Amazon me ha obligado a ver “Crisis en seis escenas” (la primera y de momento única serie dirigida por Woody Allen) en mi teléfono móvil. Entre parada y parada de metro. Por favor señores de Amazon, soporte para Chromecast ya.

No tenía grandes esperanzas con esta serie. Después de una más que notable Blue Jasmine (2013) que le valió un merecido Oscar a Cate Blanchett, las últimas películas que ha firmado (“Magia a la luz de la luna”, “Irrational man” y “Café Society”) no destacan por nada en particular: correctas sin grandes aspavientos, como para cumplir ese autoimpuesto mandamiento de tener que entregar un título cada año.

Sin embargo, ha sido una sorpresa encontrarme en esta “Crisis en seis escenas” algunos de los elementos más clásicos y divertidos del estilo Allen: un marido carca y neurótico (“Misterioso asesinato en Manhattan”), una mujer que quiere vivir una aventura (“La rosa púrpura del cairo”) y toda una serie de malentendidos, y dobles sentidos que se repiten a lo largo de su carrera, como en “Annie Hall”, “Scoop” o “La maldición del escorpión de Jade”.

Allen hace una vez más de sí mismo y su réplica, una inmensa Elaine May (que ya trabajó con Allen en “Granujas de medio pelo”) retoma uno de los temas preferidos del director neoyorquino: la crisis de pareja. En este caso, encarnando a una descacharrante consejera matrimonial que sólo presta sus servicios para casos sin solución aparente.

La rutina de tan entrañable par de personajes se rompe cuando en mitad de la noche, una activista comunista (interpretada por Miley Cirus) que se encuentra en busca y captura,  irrumpe en su casa de la forma más insospechada. A partir de aquí, Allen necesita poco para pisar camino trillado.

¿El gran problema de la serie? Miley Cyrus. Por mucho que lo pienso, no acabo de entender cómo ha conseguido Hannah Montana colársela a los directores de casting, o a los productores de Amazon Studios. O a lo mejor, sí que tengo una ligera sospecha de cómo ha sido, pero este es un blog demasiado recatado como para hablar abiertamente de ello.

No sólo esta chica no sabe actuar, sino que es tan exagerada, cargante y fuera de tono en cada escena que hasta los extras la dejan en evidencia. Y esto por supuesto consigue que el resultado final chirríe más de la cuenta. Si nos quedamos únicamente con las escenas en las que ella no está, la serie funciona como un reloj. Consigue arrancar una sonrisa casi todo el tiempo y alguna carcajada.

Pero en cuanto el juguete roto de Disney se pone delante de la cámara, a Allen se le apaga la luz. Adiós al genio. De forma impícita el propio director lo reconoce en una entrevista en la que afirmaba que se arrepientía de haber realizado la serie. Por supuesto no culpaba a nadie en particular y en realidad, el resultado final pasa con un “bien alto”… pero es evidente que si de él hubiese dependido, algunas cosas hubiesen cambiado.

Así que no, “Crisis en seis escenas” no es un producto HBO, ni una serie que te va a dejar boquiabierto en el sofá devorando capítulos. Pero sí que es una serie simpática, especialmente pensada para los fans incondicionales del director. Como se suele decir, “el peor Woody Allen está casi siempre por encima de la media” y aquí el cliché se cumple de nuevo.

Advertisement

Published by Rudy de Juana

Periodista, escritor, geek y aficionado al jazz. Profesionalmente me encontrarás en MuyComputerPro y MuySeguridad. De mis nuevos proyectos te hablo en rodolfodejuana.com

3 thoughts on “La crisis en seis escenas de Woody Allen

  1. Me ha gustado en exceso este post…
    Como incondicional de Allen, cuando vea a serie (que estoy deseando), no sé si mi benevolencia hacia él obviará tus apreciaciones. Me da a mí que no.
    Anteanoche me acosté viendo Medianoche en París, pero la semana anterior estuve divirtiéndome una vez más con Delitos y faltas. Que es mi preferida entre todas, que me gustan. Me encantaría un post con tu acidez, sobre esta película. Lo espero!

      1. jajaja Delitos y Faltas me gusta mucho también, pero no está entre mis cinco favoritas. Otro día hago un post sobre Woody Allen para no iniciados 😀

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: