La violencia como noticia

asunta_basterra

“La violencia como noticia” es el título del último libro del periodista José María Calleja. Nos habla de cómo los medios de comunicación han hecho del suceso violento el hilo conductual de su discurso narrativo, dejando de lado el análisis serio y su misión principal: el servicio al ciudadano.

La publicación viene al pelo si pensamos en el espectáculo bochornoso que estos días están dando los medios de comunicación con la noticia del asesinato de Asunta Basterra, la niña de 12 años que presuntamente fue asesinada por sus padres.

Es cierto que posible el asesinato de una menor por sus padres es un hecho noticioso. Y también lo es que las circunstancias de su muerte, en la que juegan un papel destacado posibles herencias y otras muertes sospechosas llaman al morbo y a la “agitación popular”. Pero de ahí a convertirse en un asunto con el que abrir día sí y día también los informativos de varias cadenas de televisión y protagonizar no pocas portadas de periódicos impresos y ediciones digitales de cabeceras supuestamente serias, hay un trecho.

Tradicionalmente era el verano la época del año en la que los medios de comunicación españoles, escogían para cebarse en este tipo de historias. La falta de actividad parlamentaria y la escasez de noticias fáciles provocaban que pudiésemos seguir cada día todos los detalles de casos como el asesinato de Sonia Carabantes o la desaparición de Madeleine McCann.

Ahora sin embargo en esta nuestra prensa cada vez más maniatada, ciega muda y sorda, se hace del suceso violento el modus vivendi,  el refugio del cobarde que considera que esta es la única forma de vender historias, que es la única forma de dar “al público” lo que pide, esto es: sangre, sudor y lagrimas, mezcladas con una buena dosis de deportes.

Algunos pueden pensar que esta misma crítica es aplicable a coberturas informativas como las que se hicieron en el “Caso Madrid Arena”, pues al fin y al cabo era la violencia la que protagonizaba la noticia. La historia aquí es muy diferente, ya que lo que realmente importaba (y sigue importando) era dirimir si existían responsabilidades políticas y hasta qué punto los responsables de la organización podían haber evitado el suceso.

Lo criticable de este caso no fue la extensión de su cobertura mediática, que parece más que justificada, sino la pobreza de la misma. Una cobertura realizada a base de notas y ruedas de prensa y declaraciones oficiales. Ni un sólo medio de comunicación encargó a uno de sus profesionales la investigación de uno de los escándalos más importantes para el Ayuntamiento de Madrid en los últimos años. Como casi siempre, se quedaron a verlas venir, en una posición que cada vez hace más prescindible la figura del periodista.

Pero volviendo al caso de Asunta Basterra, parece casi evidente que la prensa española supuestamente seria, está viviendo un proceso de “tabloidización” que toma directamente de ejemplos nefastos como Daily Mail o The Sun. De alguna manera el lector español que había alcanzado la mayoría de edad y se había merecido tener a su disposición medios serios y rigurosos está viendo también en el campo informativo, cómo se recortan sus derechos.

Advertisement

Published by Rudy de Juana

Periodista, escritor, geek y aficionado al jazz. Profesionalmente me encontrarás en MuyComputerPro y MuySeguridad. De mis nuevos proyectos te hablo en rodolfodejuana.com

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: