Diez razones para estudiar periodismo (y II)

redford

En Diez razones para estudiar periodismo, escribía mis impresiones sobre los cinco primeros puntos que aparecen en el artículo “Diez razones por las que merece la pena estudiar periodismo (o para reinventarlo, si ya no tienes edad para volver a las aulas)”, publicado por Jorge Carrión en Jot Down. Sigamos pues con la segunda parte.

Porque el periodismo está en casi todas partes pero no obstante…

Está claro que los actores mediáticos más conocidos no siempre son periodistas. Bloggers, estrellas de Youtube o de Twitter, por no hablar de todos aquellos que aterrizan en las televisiones actuando de periodistas cuando no lo son.

Y sí, es verdad que el auge del periodismo ciudadano puede hacer que parezca que es innecesario estudiar una carrera. Pero la técnica, el análisis, el aprender siempre a preguntarse por lo que hay detrás, por las motivaciones.  El saber distinguir la noticia real del bulo, el detectar los intereses creados, el saber no sólo lo que se publica sino sobre todo lo que no se publica y por qué no se publica, etc. es algo que se empieza a intuir en la carrera de periodismo y que se desarrolla con la experiencia.

Porque siempre nacerán nuevos hobbies, nuevas pasiones, nuevas tendencias

Porque hoy en día hay miles de periodistas económicos, políticos o de tribunales. Pero no son tantos los tecnológicos, los científicos o los culturales. Porque cada día surgen nuevos nichos dentro de la información que necesitan ser narrados, que piden una voz propia.

Porque algo hay que estudiar

Porque aunque el Gobierno se empeñe en que la universidad no es para todos, debería serlo. Porque aunque las empresas afirmen que la universidad debe servir únicamente para formar a futuros trabajadores, hay que reivindicar esos estudios que parece que no sirven para nada: filosofía, humanidades, filología, antropología, historia, etc. pero que en realidad forman a las personas y les permiten desarrollar un pensamiento crítico.

Y periodismo se sitúa como puente entre las primeras (las que en teoría sirven para algo) y las segundas (las que dicen que no sirven para nada).  Y porque sí, porque algo hay que estudiar.

Porque merece la pena sentirse parte de una noble tradición

Porque aunque muchos identifican a los periodistas como esos seres abyectos que echan espumarajos en programas como “Sálvame” o “El gran debate”, el mundo del periodismo ha dado lugar a seres humanos extraordinarios. A personas como Truman Capote, Gay Talese o Tom Wolfe, pero también a nuestros Carlos Llamas, Enric González o el mismo Jordi Évole.

Porque en el periodismo han nacido talentos literarios como Vázquez Montalbán, porque tantos otros periodistas se juegan la vida e incluso mueren defendiendo aquello en lo que creen. Y sí, me permito el lujo de ser demagogo, otro de los supuestos grandes pecados que comete el periodista.

 

 

Advertisement

Published by Rudy de Juana

Periodista, escritor, geek y aficionado al jazz. Profesionalmente me encontrarás en MuyComputerPro y MuySeguridad. De mis nuevos proyectos te hablo en rodolfodejuana.com

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: