Diez razones para estudiar periodismo (I)

facultad-periodismo

Me ha sorprendido la revista Jot Down con un curioso artículo titulado “Diez razones para estudiar periodismo. Ahora cuanto tanto desde dentro como desde fuera del sector se echan pestes sobre la profesión, viene bien que de vez en cuando nos metan un chute de optimismo, un “todavía merece la pena”. Si todavía no lo han leído, se lo recomiendo encarecidamente, después pueden volver a mi artículo. Vemos las primeras cinco razones que expone Jorge Carrión.

1. Porque a veces la vocación no se elige.

No podía estar más de acuerdo. El periodismo siempre ha sido una profesión de “pobres” y salvo contadas excepciones, sólo da para ganarse la vida sin estridencias. ¿Periodista? Lo normal es que tus padres intenten quitártelo de la cabeza. Y salvo aquellos que se apuntan a la carrera porque “está de moda”, porque “quieren salir en la televisión” o porque creen que es una carrera fácil, para el resto es una carrera puramente vocacional.

En mi caso, creo que supe que quería ser periodista casi desde el principio. Desde que tuve que responder a la pregunta ¿Y tú de mayor, qué quieres ser? Claro que como casi todos a esa edad, me imaginaba como periodista de guerra o como corresponsal en un país exótico. Pero esa, es otra historia.

2. Porque existen Mongolia y Orsai

Mongolia es un revista satírica formada principalmente por ex trabajadores de Público, mientras que Orsai  es desde hace muchos años el proyecto personal de Orsai Casciari, uno de los primeros escritores que consiguió convertir el contenido de un blog, en un libro de éxito. De ahí fundó su propia editorial, tiene una revista de referencia y como suelen decir… el resto es historia.

A esta lista podríamos añadir, proyectos tan interesantes como la propia JotDown, Yorokobu y nuevos medios en red como eldiario.es o Infolibre. En este punto Carrión viene a decir: o creas tu propio proyecto con un público que ya te avala previamente, o tienes una pluma que puedes alquilar y colaborar en proyectos de otros. Se acabó el echar curriculums en busca de un contrato “de periodista”. No hay más que ver el artículo “12 ofertas de trabajo y 400 euros” para darse cuenta de la situación.

Los proyectos más interesantes no están en Infojobs, ni los van a anunciar en el periódico. Cada vez más el periodista vale lo que vale su marca. Cuidar su imagen on-line y trabajar más allá de lo que es el trabajo, va a ser fundamental si queremos llegar a algún sitio en esta profesión.

3. Porque estamos viviendo la gran explosión del dato

El Big Data, que cabe duda, es ya el presente de la información. Cada año se duplica el número de información disponible y afirma Carrión, que va a ser necesario disponer de profesionales que sepan interpretar y dar sentido a ese gran volumen de información.

Discrepo con él en que esta respuesta al volumen de información vaya a venir de la mano del periodista. El Big Data está cada vez más automatizado y de hecho, son los ingenieros informáticos los que realmente están desarrollando herramientas de filtrado y análisis de información. Un equipo como IBM Watson es capaz de leer y entender (esto es lo realmente importante) 300.000 páginas en cinco segundos. ¿Es necesario el componente humano para interpretar grandes cantidades de datos? Puede que todavía sí, pero cada vez menos.

4. Porque todos tenemos alma de hacker

Se refiere de pasada el autor a casos como el de Julian Assange o el más reciente Snowden. Sin caer en un terreno gris, es cierto que el periodista del siglo XXI va a tener que saber localizar una información que ha dejado de estar en manos de las personas, para estar cada vez más en las máquinas.

No sólo se trata de dominar Internet, sino saber entrar en ese otro Internet que muchas veces permanece “oculto”. Archivos, bibliotecas, hemerotecas digitales, bases de datos públicas, el periodista va a tener que saber de estadística, economía, aprender a interpretar gráficos, etc.

5. Porque está por reinventar la figura del periodista

¿Qué es ser periodista? ¿Sigue siendo válido reducirlo a una persona que trabaja en una redacción de un medio de comunicación o que en el mejor de los casos, trabaja como freelance en su casa? ¿Son periodistas los que escriben y editan entradas en la wikipedia? ¿Es periodismo un humor gráfico capaz de contar más cosas en una viñeta que mil palabras?

La profesión vive un cambio constante. Términos como “periodismo ciudadano”, “periodista 2.0”, “blogger”, etc. no existían hasta hace muy poco. Es de esperar por lo tanto que sigamos viendo cómo surgen nuevos roles y la profesión sigue reinventándose a sí misma.

Advertisement

Published by Rudy de Juana

Periodista, escritor, geek y aficionado al jazz. Profesionalmente me encontrarás en MuyComputerPro y MuySeguridad. De mis nuevos proyectos te hablo en rodolfodejuana.com

One thought on “Diez razones para estudiar periodismo (I)

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: