Tengo una pregunta para ti

mariarajoe

Más que las entrevistas personales, los mítines electorales o los coloquios en una “televisión amiga”, si hay algo que los políticos quieren controlar a toda costa son las ruedas de prensa. A diferencia de los casos anteriores, el político no da ruedas de prensa porque quiera hacerlo (a menos que tenga buenos motivos), sino que lo hace por obligación.

Así que cuando se convoca una rueda de prensa, se mira muy mucho qué teóricas preguntas es posible que se planteen y se tira de argumentario de partido para dar las respuestas, por mucho que en ocasiones haya disonancias entre las primeras y las segundas.

Toda esta labor de preparación previa, la realiza el asesor de prensa o el responsable de comunicación del partido en el escenario que se encuentre (municipal, regional, nacional, etc.). Es su responsabilidad preparar al político lo mejor posible para que cuando acuda al “matadero” salga lo mejor librado posible.

Y hasta aquí la teoría. La practica indica que “Spain is different” y ni los profesionales de la comunicación actúan en estos actos como tales, ni los asesores de comunicación se muestran especialmente brillantes. Como lo más fácil en estos momentos es pegarle al muñeco (A.k.a Rajoy), veamos qué errores cometen los unos y los otros y cómo en consecuencia, nos acercamos más a una república bananera que a una verdadera democracia.

1. Ruedas de prensa sin preguntas

Hace unos meses escribí un artículo sobre el tema. Las ruedas de prensa sin preguntas, se han convertido en algo consustancial a la política española. Por supuesto, nuestro presidente no es una excepción.

Este comportamiento, profundamente antidemocrático  se disfraza diciendo que no se va a convocar una rueda de prensa, sino que se va a realizar una declaración. Es decir un yo hablo y tu apuntas y te callas. Aquí el periodista es culpable de acudir a este tipo de actos o de no dejarlos en cuanto se tiene noticia de que se va a producir tal situación, por mucho que a las direcciones de los medios no les interese lo más mínimo la ética o la falta de la misma en la profesión.

2. Televisiones de plasma

¿Qué decir que no se haya dicho ya? Ante lo esperpéntico de esta situación, quiero creer que la máxima responsabilidad la tiene precisamente el asesor de comunicación.

Tanto si aconsejó que se llevara a cabo dicha práctica como si no fue capaz de disuadir al presidente de llevarla a término, la lógica invita a pensar que la historia debería haber acabado bien con su despido en el primero de los casos, bien con su dimisión en el segundo.

Pero no seamos del todo injustos. Sea como fuere, tendrá el mérito de figurar en los manuales de historia del periodismo como el “profesional” que pensó que colocar una pantalla de plasma para hablar con los medios era una gran idea.

3. Preguntas preparadas

Ahhhh la pregunta preparada, ese truquito de primero de tontería que el político siempre piensa que va a salir bien y luego siempre sale mal. Sale mal porque el periodismo político es un sector pequeño, en el que todo el mundo se conoce.

Sale mal porque si la pregunta está preparada, la respuesta lo está más. Sale aún peor si en esa rueda de prensa sólo permites una única pregunta, a un único periodista que resulta ser del medio de comunicación que más te defiende. Sale mal porque desde el momento que abres la boca todo el mundo ya lo sabe.

Pero lo peor del asunto es que si como ha resultado evidente, había una única pregunta preparada, ¿Tanto le costaba a Rajoy aprenderse la respuesta? ¿Tal es su grado de ineptitud que para defender su honor tuvo que leer la respuesta en un papel?

4. Vetar la entrada /Vetar medios

En un giro inesperado, cuando muchos pensábamos que no se podía hacer peor, a alguien se le ocurrió la brillante idea de que si a un medio de comunicación se le prohibía la entrada en una rueda de prensa, si no se le convocaba, no iba a poder informar, ni para bien ni para mal. Y todos tan contentos.

Y aunque esta práctica todavía no ha empezado a utilizarse en la Moncloa (todo llegará), empieza a ser una práctica más o menos habitual en determinados ayuntamientos. Y si no que le pregunten a la señora Botella sobre la buena relación que mantiene con los profesionales de La Sexta.

5. El tapado

Cuando nadie le espera, aparece el tapado. Cuando el gabinete de comunicación está convencido de que todo está controlado, de repente un verso libre se sale del guión. Y se produce la noticia.

Así ha sido en el caso de la estudiante alemana de periodismo ha puesto en aprietos a Carlos Floriano en los cursos de verano de El Escorial, o el más reciente del periodista rumano que ha puesto en jaque a Rajoy preguntando sobre Bárcenas cuando nadie se lo esperaba.

Tapados, que en su país no tendrían ningún problema para llevar a cabo su profesión. Pero que aquí con los tiempos que corren para la profesión son vistos como héroes; como la única esperanza que nos queda para que quien tiene que hablar, de respuestas.

 

Advertisement

Published by Rudy de Juana

Periodista, escritor, geek y aficionado al jazz. Profesionalmente me encontrarás en MuyComputerPro y MuySeguridad. De mis nuevos proyectos te hablo en rodolfodejuana.com

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: