¿Pueden los micro pagos salvar al periodismo on-line?

tinymoney

Cuando hablamos de periodismo on-line la cuestión no es ya pagar o no pagar (parece que finalmente todos acabaremos pagando), sino cuánto y de qué forma pagar. A día de hoy, los grandes medios de comunicación se alinean en dos posturas que parecen antagónicas: establecer barreras de pago (como el New York Times) o financiar el medio exclusivamente con publicidad (como hacen la mayoría de los medios españoles y que ya os adelanto, en unos meses van a dejar de hacer).

La otra alternativa y que todavía ningún gran medio ha querido experimentar, es apostar por los micro pagos. Es decir, pagar únicamente por lo que lees. Sobre el papel la idea parece tener sentido. Si entro en el medio de comunicación X y sólo me interesa este reportaje o esta noticia ¿Por qué voy a tener que suscribirme a todo su contenido?

Sin embargo en la práctica el modelo no acaba de cuajar. En Paidcontent.com ponen como ejemplo el caso de Znak It, una plataforma que permite a los medios de comunicación y a los creadores de contenidos, el poder cobrar “por pieza”, actuando como un sistema de micropagos. Su CEO, Greg Golebiewski lleva años “predicando en el desierto” porque de momento sólo ha conseguido convencer de la eficacia de este sistema a algunos periódicos de Europa del este. ¿Qué es lo que ocurre?

El argumento clásico que suelen poner sobre la mesa los grandes medios de comunicación, es que “nadie va a querer pagar por un artículo” o por un reportaje. En parte porque piensan que el valor que tiene en sí misma una única pieza de información, no es percibida como tal por el lector y por otro lado, porque todo el proceso de pagar por leer una única noticia puede ser demasiado engorroso en materia de usabilidad.

Esta teoría estaría bien (y no estaríamos escribiendo este artículo entonces) si fuese completamente cierta. Znak it publicó un informe el año pasado, que se basa en los resultados obtenidos por cinco estudios diferentes en los que se analizaba el uso de distintos soportes (música, vídeo, texto).

De los 43.000 usuarios que participaron en los distintos experimentos, 1.281 decidieron que merecía la pena pagar por los contenidos. Y de estos, un 5% se decantaron por los micro pagos mientras que únicamente el 1% apostaron por el modelo de suscripción o de paywall.

Es decir, hay margen más que suficiente para experimentar con esta fórmula. El problema, tal y como reconoció el propio Greg Golebiewski más tarde, es que estamos ante el clásico dilema del huevo y la gallina: hay tan pocas empresas (y son pequeñas) que estén utilizando este modelo, que al final es muy difícil demostrar si realmente funciona. A causa de lo cual, ninguna quiere hacer el primer intento serio.

Personalmente no creo que un modelo sea mejor que el otro (los paywalls son ideales para el lector fiel, mientras que los micro pagos pueden funcionar bien para el lector ocasional), pero me pregunto por qué los grandes medios de comunicación, que siguen siendo incapaces de monetizar su información, no se atreven a experimentar y a dar pasos en alguna dirección.

Advertisement

Published by Rudy de Juana

Periodista, escritor, geek y aficionado al jazz. Profesionalmente me encontrarás en MuyComputerPro y MuySeguridad. De mis nuevos proyectos te hablo en rodolfodejuana.com

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: