Uno de los proyectos periodísticos sobre el que más se ha escrito en los últimos meses (junto al sadismo de la dirección de “El País” contra sus propios empleados), ha sido el lanzamiento de la cabecera española del Huffington Post en España.
Se ha dicho de todo: que si se aprovechaba del trabajo de sus bloggers, que no era periodismo de calidad, que no iba a triunfar y que en definitiva, no iba a ser una estrategia rentable para PRISA que además del acuerdo económico, se ha visto “obligada” a pagar un nuevo sueldo astronómico por incorporar a Arianna Huffington al consejo de dirección de la multinacional española. Transcurridos unos meses desde su lanzamiento, ¿Qué balance podemos hacer de la edición española del Huffington?
¿Se ha cumplido eso que afirmó Cebrián el pasado mes de junio, cuando dijo que “el Huffington Post es el presente de los medios de comunicación”?
Análisis cuantitativo
Una forma de saber si el Huffington triunfa en nuestro país es conocer el número de usuarios únicos que los visitan mensualmente, así como el número de visitas (o páginas vistas). En el caso del Huffington (así como muchos otros medios) no es fácil encontrar fuentes fiables que avalen su trayectoria.
El medio no está inscrito en OJD Interactiva (la entidad que ofrece datos públicos de difusión de los medios digitales), por lo que todo que podemos ofrecer en este apartado son estimaciones, que en cualquier caso pueden servir para hacernos una idea.
Sabemos por ejemplo que un mes después de ver la luz, Montserrat Dominguez, la directora del diario, comentó que habían promediado 1,2 millones de usuarios únicos y que Guillermo Rodríguez, subdirector del portal español, aseguró que se habían superado los 10 millones de páginas vistas. Si fueran ciertas, estaríamos hablando de todo un éxito para un medio que llevaba entonces un mes de vida, si tenemos en cuenta por ejemplo que según el último EGM (estudio general de medios) El País promedió en el mismo periodo 3,8 millones de usuarios, RTVE 2,1 millones y 20 Minutos superase por muy poco el millón de usuarios únicos.
Si volvemos a OJD Interactiva, descubrimos que un diario como El Mundo supero por poco los dos millones de usuarios y que grandes como ABC, o Antena 3 no superan el millón. Con estas cifras en la mano y conociendo un poco cómo funcionan los medios en Internet, una persona malpensada podría llegar a decir que los datos que nos ofrecieron en su momento estaban bastante hinchados, pero no seré yo quien lo diga.
Desde entonces, no hemos vuelto a saber nada del Huffington que recordemos, no hace públicas sus cifras. Entonces ¿Cómo podemos hacer una estimación? Una forma de hacerlo es preguntar a Alexa.
El metabuscador americano no nos ofrece datos absolutos sobre el tráfico que recibe una página web, pero sí que nos ofrece datos bastante interesantes que nos permiten hacernos una composición de lugar. Nos dice por ejemplo que la página es la 262 más visitada de España.
Si nos centramos en el terreno exclusivamente de la comunicación, Huffington ocupa el puesto 29, superada (en orden) por El Mundo, Marca, El País, As, 20 Minutos, ABC, La Vanguardia, TVE, El Economista, El Confidencial, Antena 3, Europa Press, Expansión, Sport, Libertad Digital, Público, Mundo Deportivo, La Voz de Galicia, La Información, El Correo, eldiario.es, Cinco Días, La Sexta, Cadena Ser, Intereconomía, La Razón, Periodista Digital y Las Provincias.
Es cierto que se podría argumentar que los datos de Alexa no siempre son fiables al 100% y de hecho hay ciertas discrepancias con algunos datos de OJD y EGM, pero en nuestra experiencia, ofrecen un margen de error bastante razonable. Siguiendo los datos de Alexa descubrimos no obstante que el tráfico ha experimentado un crecimiento del 24% en los últimos tres meses lo cual no deja de ser lógico si pensamos que se han ido posicionando cada vez más artículos. ¿Son significativos estos datos?
Está claro que un medio joven no puede competir en cantidad con grandes asentados, que llevan años posicionados en Internet, pero también lo es con todo el apoyo del Grupo Prisa, el HuffingtonPost español de momento no pasa de ser meramente anecdótico en términos de tráfico web.
Análisis cualitativo
Más interesante que el análisis cuantitativo es en mi opinión, el cualitativo, el descubrir si realmente el Huffington puede con el tiempo convertirse en el “presente” del periodismo español. Lo primero que podemos hacer para descubrirlo es ver por ejemplo, cuáles son las noticias más leídas del día. En estos momentos, descubrimos que son las siguientes:
- Mira Chatín, sí hay gente guapa en las manifestaciones (fotos)
- Lindsay Lohan presenta ‘Liz & Dick’ (fotos)
- Luis De Guindos, el peor ministro de Economía según el ‘Financial Times’
- Los abuelos de ‘Call Me Maybe’ (VÍDEO)
- Mueren dos personas en Texas tras un accidente entre unos cien vehículos
- La revolución cívica de Islandia: un mito en el que merece la pena creer
- El delegado de las Artes de Madrid, sobre el Madrid Arena: “¿Que han muerto cuatro? Me parece poco” (AUDIO)
- Suspendido el acto de homenaje a Franco en el Palacio de Congresos de Madrid
- André Comte-Sponville: “La pareja feliz es la que ha pasado del deseo a la alegría”
- Una casa resiste a la construcción de una autopista en China (FOTOS)
Cada cual puede sacar sus propias conclusiones. Las mías son que de las diez noticias más leídas del día, solo una puede considerarse de calidad (la de Islandia) y dos más tienen un carácter realmente informativo (Luis de Guindos y la suspensión del homenaje a Franco). El resto es sencillamente entretenimiento, textos ligeros, sensacionalismo y morbo.
Volvamos una vez más a nuestra querida Alexa que en este caso, capaz de ofrecernos datos bastante interesantes sobre la calidad de una web. Nos cuenta por ejemplo, que estos son los términos mejor posicionados en Google a la hora de acabar aterrizando en el Huffington español (omitimos los resultados que apuntan a la propia cabecera o a los profesionales que trabajan en ella, además de términos genéricos que no son relevantes).
- Olvido Ormigos
- Kate Middleton topless
- Esperanza Aguirre
- Bettina Wulff
- Mariló Montero
- Karina Bolaños
- Jóvenes escritores
- Impresora 3D
- Leticia Sabater
- Tony Cantó
El lector avispado me dirá que aquí hay un intento de manipulación por mi parte. El Huffington no es responsable de que estos sean los términos por los que es encontrado, o qué es lo que buscan los internautas en general y que nada tiene que ver con la calidad de los artículos que en él se publican. Me convencen estas críticas así que he pensado hacer el mismo experimento con otro proyecto que más o menos lleva en Internet el mismo tiempo que el Huffington, que también aspira a ser un proyecto periodístico de calidad y que se apoya para ello en periodistas y bloggers. Veamos que nos dice Alexa de eldiario.es
- Carne Cruda
- 25S
- Soy minero
- Arriba España
- Médicos del mundo
- Cataluña
- Intervención en España
- Cargas (policiales)
- Ley propiedad intelectual
- Flautista de Hamelín
- Cruz Roja Española
- Sanidad
Creo que la diferencia es bastante evidente. Ojo con esto no quiero decir que en el Huffington no se escriban artículos de calidad (que se escriben) sino que evidentemente, no son la mayoría. Y no quiere decir que no sea un medio con cierta calidad periodística (que la podría tener) sino que evidentemente no es percibido así por sus lectores que en su gran mayoría acuden al Huffington a informarse sobre famosos, noticias curiosas y sensacionalismo barato.
Lo cual es una auténtica pena porque a pesar de todo, en el Huffington trabajan profesionales como la copa de un pino y a los que seguramente les gustaría que el Huffington español fuese algo diferente.
la coma que pones justo antes del punto final te sobra, no puedes ponerla ahí cortando el sujeto del predicado. por lo demás, chapeau Rudy!
Tienes toda la razón. Cambiado